Charla-debate: "TRABAJO CIENTÍFICO E IGUALDAD"

Viernes, 6 Abril, 2018 hasta el Martes, 10 Abril, 2018

 

A cargo de la neurobióloga del Hospital "Virgen de la Luz" de Cuenca, Mª Ángeles García.

### -- LUNES 9 ABRIL A LAS 19:00 H EN LA BIBLIOTECA DEL IES PEDRO MERCEDES --###

A fecha 19 de marzo de 2018 hay 1.677 personas trabajando en el Hospital Virgen de la Luz, de los cuales 397 son hombres y 1.280 son mujeres, esto es un 24% son hombres y un 76% mujeres.

Si hacemos el experimento mental de imaginar que entramos por la puerta del hospital y decimos el sexo del personal que vemos con bata blanca u otro uniforme de trabajo, comprobamos que vemos limpiadoras, administrativas y enfermeras y celadores y médicos. 

La prestigiosa revista científica Science, en enero de 2017, publicó un reportaje sobre los estereotipos sexistas y la ciencia en el que demostraba que a la edad de 6 años las niñas piensan que son menos inteligentes que los niños para dedicarse a trabajos científicos.       

Nos movemos en una cultura llena de prejuicios inconscientes alrededor del género. Nuestros libros de texto, en materias de ciencias, publican más fotos de hombres que de mujeres. Nuestra oferta educativa en Ciclos Formativos y Bachilleratos nos dice que hay opciones claramente de chicas y otras claramente de chicos, aunque los diferentes departamentos didácticos afirman que las cualidades de su alumnado para alcanzar el éxito pasan por el interés, la atención, el trabajo diario, el esfuerzo personal o la asistencia a clase.

Según datos del INE sobre el curso 2015/16 el 54,5% de estudiantes universitarios en España son mujeres y se matriculan un 69% en Ciencias de la salud, un 25% en Ingenierías o Arquitectura, el 61% en Artes y Humanidades y el 59% en Ciencias Sociales y Jurídicas. Hay un 21% de catedráticas de media en nuestro país, el 15% en la UCLM. En 2017 sólo hay 3 mujeres rectoras de universidades españolas.

Corinne Le Quere, científica e investigadora experta en clima y oceanografía dice en www.lamarea.com abril 2018, página 36: “algo de lo que me he dado cuenta en el mundo científico es que las mujeres no hacen preguntas. Después de una conferencia o un seminario, hay tres o cuatro preguntas de hombres antes de que la primera mujer se atreva a levantar la mano.”

COMENTARIOS RECIBIDOS ENTRE LOS ASISTENTES A LA CHARLA:

Desde que comenzó la charla, la especialista en neurofisiología Mª Ángeles captó completamente nuestra atención, ya que desde un primer momento despertó nuestra empatía conectando así con nosotros. Gracias a que contó su experiencia personal, así como las diferentes vivencias a lo largo del estudio de su carrera y mientras ha ejercido su profesión, pudimos darnos cuenta de la realidad en el ámbito de la medicina en gran parte esta oculta, es decir, actualmente se continúa despreciando a las mujeres e infravalorándolas en todos los aspectos, y en el ámbito de la medicina no es diferente.

Mª Ángeles nos habló de la importante brecha salarial y nos concienció sobre ello, además de destacar como los recortes y las modificaciones en la ley de sanidad no afectan a hombres y mujeres por igual, sino que las mujeres son las mayores afectadas. Además nos planteó cómo los problemas políticos se mezclan con la sanidad, o concretamente con la vida de los trabajadores, poniendo el ejemplo del rechazo de la iniciativa de crear una guardería en el hospital, para facilitar así a las trabajadoras compatibilizar de manera más fácil su vida laboral, así como los turnos en el hospital, con el cuidado de sus hijos; de manera que con el rechazo de esta iniciativa de nuevo se está realizando un acto totalmente machista.

Considero que charlas como esta son de gran importancia ya que gracias a que un profesional nos cuente de primera mano lo que ocurre en su profesión nos hace más conscientes de que el machismo nos afecta a todos, por ello es necesario buscar soluciones para erradicar el machismo en todos los aspectos, aunque hoy en día esto sea algo utópico.

Sara Sánchez 2ºBA

-----------------

EXPERIENCIA 9 DE ABRIL DE 2018: LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO

El 9 de Abril nos reunimos en la biblioteca del instituto tanto alumnos como profesores para oír las experiencias de la principal componente de la Unidad del Sueño en el hospital Virgen de la Luz de nuestra ciudad. La charla iba dirigida concretamente a conocer la situación de la mujer en el ámbito del trabajo, concretamente, mujeres pertenecientes al ámbito de la medicina o que trabajan en el hospital realizando otra clase de servicios.

Me sorprendieron mucho los datos que expusieron tanto Ana como la neurobióloga ya que no tenía constancia de estos y me parecieron muy sorprendentes, muchos de los cuales afirmó la neurobióloga en su exposición. Esta contó desde que inició la carrera los distintos obstáculos a los que se enfrentó hasta llegar a su puesto actual. Una de las cosas que contó y que actualmente han cambiado es que en su época de adolescente apenas había mujeres estudiando ya que a estas no se les ofrecía la oportunidad o se tenían que centrar en otros ámbitos de la vida como la vida familiar. Además no pensaba que pudiese existir tanta discriminación hacia la mujer de diferentes formas en un lugar como es un hospital o que encuentren muchas dificultades a la hora de ser madres. En general, me sorprendieron mucho las experiencias que contó y la manera que respondió las preguntas que le realizaron ya que fue una charla muy cercana y que ayuda más a enfatizar y tener una relación más directa.

Personalmente, recomiendo este tipo de actividades a todas las personas sin importar el género, la edad, la cultura.. .Deberían realizarse este tipo de charlas con más frecuencia ya que la discriminación de la mujer está presente en todos los ámbitos que nos rodean, debemos ser conscientes de este problema y así poder tomar medidas para erradicarlo para así poder formar una sociedad más justa.

Ainoa Peñuelas de Julián 2º BA

-----------------

DEBATE SOBRE MUJER Y CIENCIA

Aún tenemos en nuestra memoria las imágenes de las grandes movilizaciones que el día 8 de marzo, día de la mujer trabajadora, vimos por todo el país, para de una vez por todas luchar contra la discriminación de la mujer en todos los ámbitos, y a favor de la igualdad de género.

Las cifras que conocemos a diario en los medios de comunicación nos demuestran que las mujeres en España, a pesar de que se ha avanzado bastante en los últimos años, siguen marginadas laboralmente: tienen más desempleo, sus trabajos son menos cualificados, tienen menos cargos de responsabilidad... y una importante diferencia en los salarios con respecto a los hombres. Pero estas diferencias todavía son más en algunos campos, como el de la ciencia: parece así extraño que en este mundo donde predomina la razón y la lógica todavía no se valoren igual los méritos de las mujeres.

Es cierto que en nuestro país ha habido avances importantes en el papel de la mujer en la ciencia, especialmente en las últimas tres décadas: más de la mitad de los títulos universitarios y de los doctorados los obtienen mujeres, sin embargo, el número de investigadoras, catedráticas de universidad en materias científicas, mujeres dedicadas a la física, a las matemáticas, o a las ingenierías, todavía es pequeño; quizá por el papel o el estereotipo que culturalmente se ha dado a la mujer. De hecho, por ejemplo, pocas mujeres han conseguido un Premio Nobel en estas materias.

A pesar de esto, hay que destacar que dentro de la ciencia, donde la mujer tiene un papel más destacado es en el ámbito sanitario: hay gran cantidad de puestos de trabajo de medicina o enfermería ocupados por mujeres, pero pocos son ocupados por ellas si nos fijamos en los puestos de dirección dentro de la sanidad.

Un caso particular, sobre esta situación, es el que nos presentó María Ángeles, en el encuentro con alumnos sobre el tema “Mujer y ciencia”, que se desarrolló el pasado día nueve de abril en la biblioteca de nuestro instituto.

María Ángeles es un ejemplo de mujer que se ha formado en el ámbito científico; es médica neurofisióloga, destinada en la unidad del sueño del Hospital Provincial Virgen de la Luz de Cuenca. Y a través de su exposición pudimos comprender las dificultades que tiene una mujer en el desarrollo y promoción profesional.

En su explicación señaló, como ejemplo del tema tratado, que en el hospital de Cuenca, la mayor parte del personal de atención sanitaria: médicos, enfermeras, auxiliares... son mujeres, sin embargo, los puestos de responsabilidad y decisión, es decir, los altos cargos del hospital, son hombres. Son, sin duda, señales de discriminación sexual a la hora de valorar los méritos de las mujeres para acceder a cargos de dirección . Según la ponente, una mujer debe demostrar una valía incluso superior al hombre para conseguir su mismo nivel.

Otra situación personal y especial en la que se sintió discriminada laboralmente, fue en el momento en que decidió ser madre y se quedó embarazada. Actualmente, el poder llevar a cabo el ser madre y promocionar profesionalmente sigue siendo difícil, sobre todo en la empresa privada, donde, incluso a veces, a la mujer embarazada se la despide de su trabajo.

Como conclusión, podemos decir que este encuentro que tuvimos en nuestro centro, ha sido una experiencia positiva, en la que la médica neurofísióloga que nos visitó nos acercó un poco más a los problemas de discriminación a los que se enfrentan las mujeres en todos los ámbitos laborales, y también el ámbito de la ciencia.

En este ámbito, a pesar de que se ha avanzado bastante y tenemos mujeres por ejemplo grandes investigadoras en campos como la genética, la bioquímica, grandes médicas,...todavía queda mucho por hacer. Por eso yo creo que hay que dar a conocer la labor de muchas mujeres científicas, animar a las jóvenes a carreras científicas, y acabar con la discriminación que todavía existe en este ámbito con respecto al hombre.

ANA GARCÍA SAIZ. 2ºBA

-----------------

CHARLA DE LA NEUROFISIÓLOGA

El lunes 9 de abril acudimos una serie de alumnos de psicología de 2°Bachillerato y de otros cursos con las asignaturas de biología y filosofía, de manera voluntaria a la biblioteca del Pedro Mercedes con la neurofisióloga. En esta convocatoria, nos expuso su trabajo, en relación con su experiencia como mujer. Nos permitió interrumpirla con preguntas para la participación del alumnado; y el objetivo de hacer de esas 2 horas algo no solo provechoso a nivel de aprendizaje, sino también didáctico.

Aprendimos más sobre su especialidad y empatizamos con ella, guiada por su vida personal que nos supo transmitir con creces. Nos trasladó a las situaciones de discriminación que había sufrido por estereotipos de “una mujer con una hija en una carrera como ésta”. Nos explicó además, como tenía que demostrar más que un hombre para ser considerada en “igualdad”. Pudimos ver desde una primera persona la influencia de la psicología cultural y los pensamientos misóginos de la misma sociedad, que actúa como agente socializador, junto con la educación.

Por otra parte, se vio reflejado el tema de la memoria, visto con anterioridad en clase, y sus múltiples trastornos. Éstos estaban llevados al ámbito de su especialidad, que trataba sobre el sueño. También recuerdo que nos habló de la memoria selectiva de nuestras experiencias, las cuales son clasificadas aleatoriamente mientras dormimos.

Desde mi punto de vista me pareció una charla realmente interesante, ya no solo por el hecho de ser mujer y sentirme en cierta manera identificada, sino también por ver que poco a poco el feminismo evoluciona, y que se están posicionando mujeres en más puestos de trabajo y aumentando los porcentajes en las carreras o módulos que se consideraban de hombres. Me sentí muy cómoda por su cercanía y al haberle podido realizar tantas preguntas puedo decir que me quedé muy satisfecha con las respuestas.

Recomiendo este tipo de charlas a todos los públicos, por su repercusión en la actualidad y por la gran cantidad de información que puedes adaptar a tus conocimientos.

Claudia Martínez Muñoz, 2°BA

-----------------

Alucinado me quedé tras oír la charla de la Doctora Mª Ángeles, ya que sabía que las mujeres no ocupaban, no por falta de preparación, altos cargos directivos ni siquiera en ámbitos públicos, pero que tampoco lo hicieran en la mayoría de estamentos medios de las mismas instituciones me dejó perplejo.

Me resulta extraño todo esto ya que sé a ciencia cierta que, son las mujeres las que estudian carreras universitarias en mayor número que los hombres y por eso pensaba que por esa regla de tres serían muchas más las mujeres que por lo menos estuvieran al cargo de puestos intermedios, pero parece ser que no es así, siguen siendo pocas las que están "capacitadas" para estos puestos de relevancia.

Pese a estar en el siglo XXI las mujeres siguen demostrando día a día su valía y profesionalidad, siguen haciendo malabarismos para conciliar su vida profesional y familiar, siguen diariamente luchando para que no se pisoteen sus derechos como mujeres, como expertas y como madres, por supuesto. Y luego dicen los expertos que España es un país de viejos... ¿cómo no?

Otro tema que también sorprende es que cuando son hombres los que están al mando de estas instituciones ven como algo normalizado no apostar por mujeres más que preparadas para estos puestos de responsabilidad, como si no tuvieran las herramientas para ello, como si la cosa no fuera con ellos, pero cuando son ellas las que están en esos puestos la cosa sigue prácticamente igual, no facilitan el camino para las que las siguientes tengan menores obstáculos, es el "sálvese quien pueda".

Sería interesante que todos, hombres y mujeres, nos aplicáramos el siguiente refrán: "No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti" así de sencillo.

Manuel Aguilar, profesor de Peluquería.

-----------------